lunes, 23 de julio de 2012

  Irene Aguado des del correo de Joan Borrell

Educación en valores ¿Cómo evaluar valores y actitudes?


Por Natalia Herrera Eslava
La educación en valores siempre ha sido un tema de discusión, principalmente porque los códigos morales varían de país en país, e incluso de comunidad en comunidad. Por esta razón, los parámetros de este tipo de educación, y así mismo la forma de evaluar el aprendizaje en valores y actitudes, es un ejercicio que debe asumirse desde la comunidad educativa local, teniendo en cuenta las necesidades del entorno, partiendo del perfil de estudiantes que cada institución desea formar.

A pesar de que en Occidente se ha tratado de separar el mundo público del privado, y por tanto las actitudes y los valores se gestan, en principio, dentro del entorno familiar (privado), también se le exige a la escuela que enseñe lo básico para unificar criterios alrededor de lo que los ciudadanos deben ser y hacer (derechos humanos, democracia).
Aquí radica el primer reto de la enseñanza de valores: ¿cómo educar sujetos que puedan incorporarse a una sociedad de derecho, con normas establecidas y valores propios, sin sacrificar la capacidad del pensamiento autónomo, que les haga capaces de ver y analizar los errores del sistema mismo en que se desenvuelven?

Analfabetismo moral

No son pocas las quejas de docentes que ven con desolación el cambio actitudinal (para peor, según el sentir general) de los escolares de los últimos años. Algunos se centran en el deterioro familiar que se ha visto reflejado en la actitud hacia el estudio, otros culpan a la participación de los medios masivos de comunicación en la formación de niños y jóvenes, entre otras teorías.
Lo que sí queda claro es que sin importar la naturaleza del reto, el maestro debe asumirlo y adaptarse a las situaciones, teniendo en cuenta ciertos puntos clave sin los cuales no podrá hacerle frente al reto de educar las presentes y futuras generaciones.
- Reconocer que no existe un modelo único de persona, aunque puede apuntarse a un ideal de acuerdo a lo valores prioritarios en la comunidad.
- Contar con un enfoque de derechos, democrático, en el que la no discriminación sea un baluarte, así como el pensamiento autónomo.
- Saber que la enseñanza en valores sí puede ser evaluada eficazmente y no simplemente ponderada de manera subjetiva.
Partiendo de este último punto, para evaluar valores y actitudes en la escuela se requiere de principios consensuados, un perfil de estudiante y ciudadano claro, así como un sistema de procedimientos y espacios para el desarrollo específico de estas habilidades y virtudes, entiendo que la formación en valores es intrínseca al proceso educativo integral, por lo que no se le debe ver como un agregado, sino como un eje transversal al total de contenidos conceptuales, que ciertamente se puede reforzar con actividades específicas, pero que debe conformar la filosofía de todo el PEI.

Instrumentos para evaluar actitudes y valores

Para elaborar instrumentos eficientes, capaces de evaluar la capacidad del estudiante de responder en ciertos escenarios y mostrar conductas dentro de lo apropiado y esperado, es esencial poder dar el salto para dejar atrás la subjetividad y evitar la clasificación de los valores y actitudes en positivos y negativos, sin entrar a considerar los contextos donde ocurren y todas las externalidades que entran en juego.
Es cierto que difícilmente una evaluación sobre valores llegará a ser totalmente objetiva; sin embargo, se pueden establecer procesos de triangulación para establecer los juicios más apegados a la realidad y llegar a un mejor diagnóstico de la situación. Es aconsejable utilizar diversos instrumentos para que luego de un cruce de información se pueda tener una óptica más clara acerca del asunto que se quiere evaluar. A continuación algunas metodologías que pueden utilizarse en conjunto o adaptarse dependiendo de las circunstancias para evaluar actitudes y valores.

Registro anecdótico:

Se trata de breves descripciones de los comportamientos observados en un alumno en situaciones variadas. Un observador del alumno especializado en registrar hechos significativos, ya sea por ser característicos del individuo o por estimarse excepcionales y sorprendentes en él.
El registro anecdótico, por tratarse de un instrumento a largo plazo, que necesita la atención continua del docente, se aconseja en casos en que el profesor sienta que debe realizar un seguimiento sistemático.
Algunas indicaciones para llevar el registro anecdótico con eficiencia son: observar la conducta y escribir con precisión los detalles de lo sucedido, tan pronto suceda; no anotar juicios personales, opiniones subjetivas o suposiciones, utilizar lenguaje descriptivo.

Irene Aguado des del correo de Joan Borrell

Motivación del aprendizaje

3.gif
  La motivación no es un problema exclusivo de la enseñanza y del aprendizaje. Está presente en todas las manifestaciones de la vida humana, condicionando su intensidad y su eficacia.
  De diversas investigaciones se pueden sacar estas conclusiones:
  a) Cualquier motivación es siempre mejor que ninguna.
  b) La motivación positiva, por los incentivos de la persuasión, por ejemplo y por la alabanza, es más eficaz y provechosa que la negativa, hecha por amenazas, gritos, reprensiones y castigos. La superioridad de la motivación positiva sobre la negativa es evidente, tanto por el esfuerzo ahorrado como por la superior calidad de los resultados.
  c) La motivación negativa, aunque eficaz hasta cierto punto (pero inferior a la motivación positiva), es antipsicológica y contraeducativa, transformando a los alumnos en inseguros, tímidos, cobardes, hipócritas y violentos; aunque atienda con alguna eficacia a los objetivos inmediatos de la instrucción, es perjudicial a los intereses más fundamentales de la educación, comprometiendo la formación saludable y armoniosa de la personalidad de los alumnos.
  El aprendizaje como actividad personal, reflexiva y sistemática que busca un dominio mayor sobre la cultura y sobre los problemas vitales, exige de los alumnos:
  a) Atención y esfuerzo sobre áreas nuevas de observación, de estudio y de actividad.
  b) Autodisciplina, con el sacrificio de otros placeres y satisfacciones inmediatas, para realizar los estudios y cumplir las tareas exigidas.
  c) Perseverancia en los estudios y en los trabajos escolares hasta adquirir el dominio de la materia de estudio, de modo que sea de utilidad real para la vida.
  Para conseguir que los alumnos aprendan, no basta explicar bien la materia y exigirles que aprendan. Es necesario despertar su atención, crear en ellos un genuino interés por el estudio, estimular su deseo de conseguir los resultados previstos y cultivar el gusto por los trabajos escolares. Ese interés, ese deseo y ese gusto actuarán en el espíritu de los alumnos como justificación de todo esfuerzo y trabajo para aprender.
  Motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia, excitando en ellos el interés de aprenderla, el gusto de estudiarla y la satisfacción de cumplir las tareas que exige.
  El mecanismo de la motivación se desarrolla en tres etapas:
  a) Aprehensión de un valor para sus vida y sus aspiraciones.
  b) Los alumnos se convencen de que pueden conseguir ese valor.
  c) Liberación del esfuerzo personal para conquistar el valor.
  Distinguimos estos tipos de motivación:
  1.- Negativa, con estos aspectos:
  a) Física: castigos físicos, azotes, privaciones de salida, merienda o recreo.
  b) Psicológica: palabras ásperas, persecuciones, guerra de nervios, desprecio, sarcasmo.
  c) Moral: coacción, amenazas, reprensiones, humillaciones públicas, reprobación.
  2.- Positiva de dos clases:
  a) Intrínseca: interés positivo por la materia en sí como campo de estudio y trabajo.
  b) Extrínseca: interés resultante, no tanto de la materia en sí, como de las ventajas por ella ofrecidas, o del profesor que la enseña, o del método que el profesor sigue, o del grupo de alumnos a que pertenece.
  Los principales factores de motivación son:
  a) La personalidad del profesor, su porte, su presencia física, su voz, su facilidad, naturalidad y elegancia de expresión, su dinamismo, su entusiasmo por la asignatura, su buen humor y cordialidad junto con su firmeza y seguridad. Importante también como factor de motivación es el interés que el profesor revela por las dificultades, problemas y progreso de sus alumnos, tanto en conjunto como individualmente. En fin, una personalidad dinámica, sugestiva y estimulante, con acentuadas características de liderazgo democrático.
  b) El material didáctico utilizado en las clases: mapas, cuadros murales, proyecciones cinematográficas, vídeos, programas de ordenador, etc. en fin, todo lo que haga al asunto más concreto, intuitivo e interesante.
  c) El método o las modalidades prácticas de trabajo empleados por el profesor: discusión dirigida, grupos de trabajo, competiciones, juegos, representaciones teatrales, organización y ejecución de proyectos, exposiciones de trabajos, excursiones para observar y recoger datos, experiencias de laboratorio, etc.

Irene Aguado des del correo de Joan Borrell

El trabajo en grupo

Escribir
   Dice Marzi (La personalitá nell’etá evolutiva. Sansoni) que “el trabajo en grupo se basa en el concepto de que el hombre es un ser social, que depende en gran parte del prójimo para desenvolver, en la práctica sus posibilidades”. Sostiene, además, que los principios sobre los cuales se basa el trabajo en grupo son:
   1. Hay necesidades humanas que los individuos satisfacen únicamente reuniéndose en grupo.
   2. Influye el comportamiento individual el hecho de pertenecer a un grupo.
   3. Los individuos difieren, unos de otro, en la capacidad de actuar y de cambiar.
   El profesor orienta la formación de grupos que pueden variar en su composición, desde 2 hasta 6 alumnos. Es aconsejable que los grupos se formen por sí mismos, según preferencias y amistades, debiendo darse, no obstante, la intervención discreta del profesor cuando notase en esas formaciones marcada heterogeneidad o el propósito de algunos de inmiscuirse en el trabajo de otros.
   Cada grupo podrá tener un coordinador y un secretario, pero no con carácter permanente; cada uno de ellos debe ser escogido especialmente para cada tarea o estudio.
   La experiencia ha demostrado, con el auxilio de sociogramas y con ajustes ocasionales, y de acuerdo con las necesidades y conveniencias de adaptación, que los grupos que más producen son los que se constituyen al comenzar el año lectivo.
   Los grupos pueden formarse de tres modos: por imposición del profesor, por sugestión del profesor o por libre iniciativa de los alumnos.
   Los grupos formados por libre iniciativa de los alumnos y, después, ajustados en la medida de lo necesario por el profesor, sobre la base de los resultados obtenidos, parecen ser los más aconsejables en cuanto al procedimiento.
   Los trabajos pueden ser orientados en forma más detallada. S. Brunet (Leçons de pédagogie, P.U.F.) sugiere que pueden orientarse del siguiente modo:
   1. Si se atribuye al grupo un trabajo extenso, las partes serán repartidas entre los componentes. Primeramente, cada uno estudiará solo (primer tiempo), reuniéndose después para llevar a cabo las correcciones en forma colectiva (segundo tiempo). Posteriormente se designa un compañero para que exponga el tema para toda la clase.
   2. Si se atribuye al grupo un trabajo menos extenso el mismo puede ser estudiado en discusión por todos los miembros, procurando dar respuestas más apropiadas a las cuestiones propuestas.
   3. En cuando se asigna un trabajo, el grupo pasa a analizarlo; con posterioridad a la discusión se efectúa un trabajo de redacción individual acerca del mismo. Después se lleva a cabo la corrección colectiva de los trabajos individuales, quedando a cargo de un grupo la redacción final, como síntesis de esa crítica colectiva.
   El trabajo dentro de un grupo puede obedecer, también, a estas dos modalidades:
   a) Todos los miembros del grupo estudian, separadamente, la tarea atribuida al grupo. Seguidamente, ellos se reúnen y discuten lo que estudiaron tomando como base la presentación del trabajo de uno, sorteado al efecto. En ese momento el secretario va recogiendo datos para la elaboración del trabajo del grupo, que deberá ser presentado a toda la clase.
   b) El tema es distribuido por el coordinador de entre los componentes del grupo que van a estudiar sus respectivas partes. Después ellos se reúnen y cada uno presenta los resultados de sus estudios, que son sometidos a discusión, a la vez que el secretario, va recogiendo datos para la redacción unificada de los trabajos de todos los miembros, y que ulteriormente será presentado a la clase.
   Nerici, I.G.

 Irene Aguado des del correo de Joan Borrell

El estrés en los docentes

Cristina Ortega Hernández. Maestra del CEIP San Lorenzo de Ezcaray (La Rioja)
09/07/2012
Según el Diccionario de la Real Academia Española, podemos definir el estrés como "la tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves".

Pero realmente, ¿qué es el estrés docente? El estrés docente según Kyriacou y Stutcliffe (1978) se define como "aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo que resultan de algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos".

Hoy en día, con el efecto de la crisis hemos podido leer varias noticias relacionadas con los nuevos cambios que se van a producir en las aulas al comienzo del próximo curso, como son el aumento de ratios en las aulas, no sustituir a los maestros/as si no son bajas de más de 15 días, aumento de horas lectivas, reducción de material de apoyo para las clases, posibles cierres de colegios, unificación de institutos, menos recursos económicos,… dando lugar a un estrés laboral por parte de los docentes.

Todo este estrés deriva en falta de ilusión por enseñar, apatía, agotamiento, desmotivación, angustia…causas que provoca en los propios profesores/as, estar viviendo una situación que les supera y que no pueden controlar, llegando incluso a no realizar correctamente su trabajo.

No hay que olvidar que no solo los factores mencionados anteriormente provoca el estrés en los docentes, sino que en los últimos tiempos se han observado diferentes tipos de agresiones (insultos, acoso, amenazas…) contra el profesorado por parte de padres, madres, alumnos/as que inciden negativamente y que origina frecuentes bajas ocasionadas por esta enfermedad.

Por ello, como maestra y compañera, a continuación propongo una serie de propuestas para evitar o combatir el estrés laboral en el centro educativo:
  • Disminución de ratios.
  • Maestros/as especializados y de apoyo en las aulas.
  • Distribución equitativa de alumnos/as con necesidades educativas especiales. Desdoblamientos en las aulas.
  • Hacer uso del Decreto 4/2009, de 23 de enero, por el que se regula la convivencia en los centros docentes en La Rioja, en el cual se establecen los derechos y deberes de sus miembros y recoge que el profesor tendrá condición de autoridad publica.
  • Tener presente el Reglamento de Organización y Funcionamiento de Centro.
  • Formación continúa a los docentes sobre dicho tema.
  • Colaboración y comunicación fluida entre todos los profesionales de la educación: profesorado, psicólogos, orientadores,…
  • Rodearte de gente que te aprecia.
  • Tomarte un tiempo para ti misma.
  • Técnicas de relajación, Yoga, Tai-Chi, Pilates,…
  • Hacer deporte para evadirnos de los problemas y distraernos.
  • Descansar bien y seguir una buena alimentación.
  • Aprender a disfrutar de los pequeños placeres de la vida.
  • Etc.…
Existen muchas propuestas para evitar o combatir el estrés laboral; hay que tener mucha fuerza de voluntad, pensar siempre en positivo, intentar desconectar al salir del trabajo y ya saben lo que dice el refrán:
"A mal tiempo, buena cara"

ANABEL VARGAS

Últimas noticias de los Juegos Olímpicos

ANABEL VARGAS

Wert defiende la evaluación externa porque los alumnos no son "ni tontos, ni vagos"

 18-07-2012

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, se ha reunido con los consejeros autonómicos para presentarles formalmente la propuesta inicial de reforma de la enseñanza no universitaria, donde ha defendido la evaluación externa estándar, aludiendo al incentivo que supondrá para los alumnos, porque no son "ni tonto, ni vagos" y ha rechazado el término reválida para referirse a las tres pruebas de evaluación de las diferentes etapas.

 
1    ¿Qué pensáis de este tipo de evaluación externa?
¿No crees que no deberían dejar de modificar tanto la evaluación?

ANABEL VARGAS 

ANABEL VARGAS

SI NO HUBIERA CULTURA ESTARÍAMOS MATÁNDONOS UNOS A OTROS

Javier Mariscal ha defendido hoy la importancia de la educación y la cultura. “Si no hubiera cultura estaríamos matándonos unos a otros. La necesitamos para saber quiénes somos y entendernos dentro de la sociedad”, ha dicho en referencia a los recortes que han sufrido ambas partidas. “Se deberían hacer en otra cosa”, ha señalado. El ilustrador ha reconocido que odia estudiar, pero ha insistido en la necesidad de la enseñanza. “Estoy encantado de que me hijos hayan ido a colegios”, ha afirmado. Según su parecer se debería cobrar en vez de pagar por aprender.
Mariscal ha sido duro en sus críticas a las políticas del Gobierno respecto a la cultura que ha comparado con las de la época preconstitucional: “Es como si Franco no hubiera muerto, que se cargó todo lo que oliera a cultura. Y esta gente está en lo mismo”. El diseñador ha hecho estas declaraciones en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander donde imparte un curso sobre su obra.
El creador de Cobi, la mascota de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, se ha declarado “optimista”, sin embargo, porque “la sociedad siempre va a mejor”. Ha atribuido su estado de ánimo a su decisión de no ver la televisión, ni leer periódicos, ni escuchar la radio desde hace casi un año. “Tomé esta determinación porque siempre me arruinaban el día. No quiero que me quiten la alegría”, ha explicado.
Ese tiempo que no le quitan los medios de comunicación lo dedica a trabajar en sus nuevos proyectos. Rodará, según ha confirmado, una nueva película de animación con Fernando Trueba, para el que además está diseñando el cartel de su última película El artista y la modelo –“una de las diez mejores películas del cine español”, según Mariscal-. También trabaja en la última cinta de Pedro Almódovar, cuya grabación ha empezado recientemente. “Una suerte”, asegura el creador. Su labor en la comedia que se desarrolla en un avión es diseñar el logotipo y la vestimenta de la compañía aérea, además del cartel.

 ANABEL VARGAS PIMENTEL
Miraros el siguiente enlace: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/22/actualidad/1342985818_056971.html


Al loro!!

Éste creo que es uno de los grandes problemas de nuestro nulo avance. No es problema que ahora estemos en crisis y no haya dinero para invertir sino que nunca ha habido la mentalidad necesaria. Acostumbramos a pensar que lo mejor viene de fuera, que se puede importar y listos! pero recientemente en el mundo del fútbol ha quedado demostrado que eso no necesariamente tiene que ser así.

Espero que toda esta crisis que tanto nos afecta económica y anímica mente  nos haga reflexionar y no volvamos a caer en los mismos problemas.

Qué pensáis de cortarle las alas a un niño? por qué no dejamos que explote su creatividad? Vamos vamoooos!!! hay que cambiar de mentalidad!

La educación del siglo XXI - Marcos Miragaya Lama




Es hora de romper los esquemas de la educación basada en la sociedad industrial en la que se educaba para especializar al individuo en una única dirección, siendo así como una máquina. Cambiemos esto.

Socialización a través del deporte

http://www.youtube.com/watch?v=hxyhUFf24dACreo que todos nosotros somos conscientes que mediante los deportes... se puede trabajar con la sociabilización... Personalmente creo que la actividad física! es un medio ideal para las relaciones que se puedan hacer en clase! mira el vídeo! reflexiona!






¿Dejarás huella en el ámbito educativo?

Este vídeo, hace tiempo que lo visioné, es un vídeo que te hace reflexionar, somos futuros profesores, es imprescindible ser conscientes a la responsabilidad que nos enfrentamos. Preguntaros esto:
Dejarás huella en el ámbito educativo?
http://www.youtube.com/watch?v=gXK0y8w2eF0


Crianza de los hijos - Marcos Miragaya Lama

¿Creéis que esta es la forma adecuada de educar a nuestros hijos?
¿Se ha hecho así hasta la actualidad?
¿Es mejor la sociedad ahora que antes?



el fracaso de la educación en españa

http://www.abc.es/20120206/sociedad/abci-reformas-educacion-espana-201202031030.html

video educativo medio ambiente

Creo que es básica la educación del medio ambiente en el día de hoy... nos encontramos en un mundo en el cual todo lo material coge el protagonismo, olvidándonos a veces, de otras cosas de las cuales tenemos que tomar consciencia. Creo que es esencial que se creen debates para concienciar a los niños de la importancia que tiene el medio ambiente.
Que opináis?
http://www.youtube.com/watch?v=67r_h78CeRc

¿Por qué la educación actual no funciona?

El sistema educativo está en tela de juicio. En ocasiones entrar en un aula se convierte en el acto más parecido a introducirse en el túnel del tiempo… aunque la gran mayoría del mundo no sea consciente de ello. El pasado ha dejado de funcionar y el reconocido experto en educación Ken Robinson lo explica de forma magistral en una charla de TED que ha animado RSA.
“El sistema actual fue diseñado y concebido para una época distinta”, dice Robinson. “Se inventó en la cultura intelectual de la Ilustración, en el XVIII, en la revolución industrial”. En aquella época no había educación pública e implantarla resultaba una idea revolucionaria. Los sectores más conservadores se oponían a la idea. La clase trabajadora no debía estudiar.
La sociedad se dividía entre los que estudiaban y los que no. Los primeros eran “los listos” y los segundos “los no listos”. Un modelo que, según Robinson, ha llevado al caos. En la sociedad y también en el arte, que se ha convertido en “víctima de esta mentalidad”.

Las cosas han cambiado radicalmente. Ninguna generación en la historia ha vivido rodeada de tantos estímulos de información como la de los niños de hoy. Pero eso no se está reflejando en la educación.
Los niños reciben una educación basada en los intereses de la industrialización y, además, es un reflejo de ese modelo. ¿Por ejemplo? La organización de los colegios. La entrada la marca un timbre, los baños de niños y niñas están separados, se enseñan asignaturas diferenciadas por temáticas, se educa en la especialización y los niños se agrupan por edades. “¿Por qué hacemos eso?”. “El dato que buscamos en común entre ellos es su edad”. El modelo se basa en la estandarización.
Robinson propone ir en sentido opuesto. Apuesta por un modelo que utilice el pensamiento divergente para encontrar varias respuesta a una pregunta, para que un enunciado no tenga una única solución. Esa capacidad de ofrecer múltiples propuestas ante un problema la tienen la gran mayoría de los niños en la guardería. Pero conforme van creciendo, conforme van estudiando y el sistema educativo los va modelando, esta capacidad se reduce progresivamente.
Los profesores decían: “No mires”, “No copies”. Pero nunca lo llamaron “colaborar”. Nunca pensaron que la mayor parte del conocimiento se adquiere en grupo.

Bibliografía: http://www.yorokobu.es/%C2%BFpor-que-la-educacion-actual-no-funciona/

El sistema educativo es anacrónico

http://www.youtube.com/watch?v=0neeNEM6NHQ
Surge un nuevo enfoque educativo. Según Ken Robinson tenemos un sistema educativo basado en la época industrial, de mecanización y repetición. Él propone una educación personalizada desde las escuelas. ¿Creeis que esto es possible hoy en día? ¿Que una clase de 25 alumnos, el profesor pueda individualizar yestar atento a todos a la vez? ¿Cómo lo haríais?

Todo tiene que cambiar desde la base, hay que plantear desafíos nuevos para que los alumnos aprendan a reflexionar i ser críticos para poder tener creatividad. Pero la pregunta es, ¿Quién lo puede cambiar?

La subida de las tasas universitarias

http://noticias.lainformacion.com/educacion/estudiantes/icv-euia-avisa-de-que-el-aumento-de-tasas-supondra-una-barrera-de-acceso-a-la-universidad_Fi8V4uRz9Rg7kckdD4ztX5/

Como dice Josep Vendrell dipudado del Parlament de Catalunya, esta subida nos afecta a todos. No es solo los recortes que sufren los profesores sino que también las subidas de los precios en educación provocará que muchas famílias no puedan costear los estudios y formación de sus hijos, hecho que hará que el nivel de conocimiento baje y solo los que tengan más poder adquisitivo puedan accedir a este derecho. Se convertirá en una educación selecta y excluiente, como dice en la notícia, y lo pero de todo es que nosotros para poder una formación a nuestros hijos, si algun día tenemos o quien los tenga ya, deberemos hacer muchos esfuerzos para que ellos puedan formarse.
Creeis que es la hora de irse a otros paises para poder tener una buena educación y empleo?

DIARIO DE CÓRDOBA (30 mayo de 2012): EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA PIDE MÁS HORAS LECTIVAS

Cada vez que salen a la luz pública resultados de estudios que ponen de manifiesto los preocupantes índices de sobrepeso y obesidad en la población infantil y adolescente, la Educación Física siente la necesidad de recordar a los que mandan lo mucho que podríamos hacer desde nuestra materia.
En esta ocasión, es el profesorado de educación física de Córdoba quién reclama más horas lectivas para atender a esta verdadera epidemia. 

Los niños se creen, literalmente, todo lo que leen por Internet

aqui os dejo un articulo sobre el problema que existe en internet por la facilidad de publicar, esto provoca que los niños se lo creean que todo lo que viene es verdad.

http://www.cienciakanija.com/2011/02/07/los-ninos-se-creen-literalmente-todo-lo-que-leen-por-internet/

La diferencia de nivel educativo en las comunidades es de hasta dos cursos

Según un estudio, la enseñanza es de mayor calidad en las autonomías con mayor peso de la industria o los servicios y peor en las de economía vinculada al turismo y al ladrillo. Os dejo un articulo donde se habla de ello, y así abro el debate de ¿para qué sirven las Leyes de Educación, los Reales Decretos, etc, si luego suceden estas cosas?

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/18/actualidad/1342626813_354868.html

Cerebros como esponjas




Según la siguiente noticia, los niños/as al nacer lo hacen con un número de neuronas finitas donde con el paso de los años se irán reduciendo. A partir de ahí se dice que los niños absorben como esponjas el conocimiento y que los idiomas se aprenden mejor cuando somos pequeños.
Es muy importante potenciar las capacidades de las que habla la noticia en estas etapas para que adquieran de esta manera el mayor conocimiento. Como docentes, es importante estar enterado de todo el potencial que tienen los niños en estas edades y lo que puede dar de sí el cerebro de un niño. Os dejo la noticia y espero que os sirva del algo! http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/06/15/neurociencia/1339780209.html

domingo, 22 de julio de 2012

http://www.diariodenavarra.es/noticias/mas_actualidad/nacional/2012/07/22/proponen_que_educacion_sea_pago_tramos_que_son_basicos_86886_1031.html

¿Tal y como está la situación económica actual, la educación debería ser sólo gratuita en los tramos obligatorios, o, por el contrario, se deberían seguir subvencionando otros tramos educativos, fomentando así que sean las clases altas la que tengan acceso a ellos?

La autoridad se conquista mereciéndola

"La autoridad se conquista mereciéndola" La autoridad puede depender mucho del temperamento, de la forma de ser de cada uno. No obstante, puede adquirirse, mejorarse o perderse conforme a normas seguras que conviene conocer. Cuando a un padre o a una madre, o a un profesor, no le obedecen en condiciones normales, claro está, la falta no está de ordinario en los chicos, sino en quien manda. Repetir órdenes sin resultado, intervenir constantemente, mostrar aire dubitativo o falta de convicción y seguridad en lo que se dice, son las causas más habituales de la pérdida de autoridad. No ha de confundirse autoridad con autoritarismo. La dictadura familiar requiere poco talento, pero es mala estrategia. Ser autoritario no otorga autoridad. Hay quien piensa que el éxito está en que jamás le rechisten una orden. Pero eso es confundir la sumisión absoluta de los hijos con lo que es verdadera autoridad, no saber distinguir entre poder y autoridad. El poder se recibe, la autoridad hay que ganarla se conquista mereciéndola. Mandar es fácil. Conseguir ser obedecido, ya no tanto. Y lo que exige un auténtico arte es conseguir que los hijos obedezcan en un clima de libertad. En edades tempranas era más fácil, pero con el tiempo las cosas se van haciendo difíciles, hay una mayor contestación, el chico se rebela con más fuerza ante lo que no entiende. Esto llega con la adolescencia, o antes; a veces, con motivo de la adolescencia de un hermano mayor; y, en cualquier caso, antes que en otras generaciones. Si los padres hasta entonces han abusado de la imposición, el fracaso educativo se puede casi asegurar. El chico tiene ahora diez o doce años. Ya no es una criatura que obedece "porque sí". Dentro de poco será un hombrecito biológica y psicológicamente independiente. Prepáralo para que pueda elegir libremente lo mejor. No tengas miedo a la libertad. Enséñale a pensar y a decidir. Educar en la libertad es difícil, pero es lo más necesario. Porque hay padres que, por afanes de libertad, no educan; y otros que, por afanes educativos, no respetan la libertad. Y ambos extremos son igualmente equivocados. ¿Según vosotros cuales creeis que son las razones de de la falta de disciplina de los hijos y de autoridad de de los padres?

LA EDUCACIÓN ESTÁ MAL

A las alturas de curso que estamos he pensado en poner una notita de humor a esto, que la que nos va caer a los profesores va a ser complicada. En cualquier caso nuestro amigo Buenafente hace una reflexión en clave de humor de la educación... Ya veréis como acierta bastante.

El IVA de los materiales de uso escolar subirá hasta 17 puntos en septiembre!!!


Bueno compañeros de profesión allí va los nos encontraremos como docentes: familias alborotadas por el incremento de los precios de los libros así como las reformas laborables e recortes educativos del artículo colgado por Eric Nadal sobre el circo de...

A y algunos de vosotros padres..... así que creo que será interesante ;)


http://economia.elpais.com/economia/2012/07/19/actualidad/1342722078_678002.html

sábado, 21 de julio de 2012

Arte de estimular y premiar

http://www.aciprensa.com/Familia/estimular.htm Es un artículo que habla del sobre la estimulación de los padres en los hijos. "Los niños tienen más necesidad de estímulo que de castigo" (Fenelón). Creer que existen en realidad las buenas disposiciones es crearlas y aumentarlas. La idea del juicio o de la opinión que de ellos se tiene desempeña en el niño un papel importante en la elaboración de esa urdimbre psicológica en la que bordan cada día sus actos pensamientos y un poco de su vida. Quien se persuade de que es incapaz de una cosa, pronto se hace efectivamente incapaz. No es malo que el niño tenga confianza en sí. Vale más, en definitiva que lo tenga en exceso que con escasez. El "yo soy más" es mejor estimulante que el "yo no sirvo para nada" o "yo no conseguiré nada". El niño es esencialmente sugestionable. Si se le dice sin cesar que es torpe, egoísta, embustero, etc., se le hunde , se le hace decaer de tal manera que no podrá salir de allí. Mucho más sana es la sugestión, inversa, que consiste en repetir con obstinación un niño atacado de tal o cual defecto que tiene en verdad algunas manifestaciones del mismo, pero que está en camino de curarse. Nada desanima tanto como la indiferencia: "Después de todo, no has hecho más que tu deber". "Puesto que nada te digo, es que está bien". El niño necesita algo más. ¡Es tan feliz cuando ve que le miman y aprueban aquellos quienes estima y ama! La confianza facilita la acción; la desconfianza suscita el deseo de hacer mal. No hay que temer en demostrar a los niños nuestra confianza en sus posibilidades. A veces será este el mejor medio para que aparezcan algunas cualidades, todavía adormecidas. Recordemos la observación de Goethe, aplicable a los niños y a los hombres: "Si consideramos a los hombres como son, los haremos ser más malos; si los tratamos como si fueran lo que deberían ser, los conduciremos a donde deben ser conducidos." Tanto en la alabanza como en la reprensión, en el premio como en el castigo, es necesario tener mesura, lógica y justicia. Mesura, porque el exceso termina por desconcertar y hasta hace dudar del juicio de quien ejerce la autoridad. Lógica, porque ¿qué significa felicitar hoy una acción que mereció ayer una crítica?. Justicia, porque un premio no merecido pierde su interés y su fuerza. Hay casos en que está permitido utilizar el amor propio; por ejemplo: "Intenta hacer tal esfuerzo; es difícil, pero creo que tú si podrás conseguirlo." Uno de los medios de estimular al niño es trabajar con él en la realización de tal o cual proyecto, sobre todo si este proyecto necesita para salir bien que se guarde un secreto, como, por ejemplo, la preparación de una fiesta de la madre. Toma el niño gustoso el esfuerzo cuando le vale nuestra aprobación. Hay impulsos que son más bien tímidos deseos, impulsos que no saldrían de ese estado si no fueran auxiliados por las personas de alrededor. Un aplauso oportuno da valor y confianza a quienes dudan. Una de las cosas que más animan a un niño es decirle cuando ha expresado algo bueno: "Si, tienes razón", y recordárselo hábilmente si hay ocasión: "como tu acabas de decir" o "como decías antes". Reconocerle a un niño sus progresos es animarlo a hacer otros nuevos. Si el niño sufre un fracaso no se le debe tratar con rigor, puesto que ha hecho por su parte un esfuerzo laudable. Debe evitarse el alabar sin reserva al niño. El alabarle un poco es a veces necesario. Démosle testimonio de nuestra estima: "He creído siempre que eras capaz de eso y de mucho más." Animémosle; pero no le tratemos como si fuera una perfección confirmada en gracia. El niño a quién se le dice sin tino y sin medida todo lo bueno que de él se piensa. corre el peligro de engreírse y llegar a ser un pavo real fatuo y orgulloso. Puede traducirse el estímulo a un niño en una recompensa material: golosina, juguete, dinero. Pero no abusemos: es una solución fácil. Uno de los peligros de este método es el de mercantilizar y materializar los esfuerzos de orden moral que deben encontrar su sanción fundamentalmente en la aprobación de las personas que le rodean y en la satisfacción de la propia conciencia. Hay, además, otro peligro: a medida que el niño crezca serán necesarias recompensas cada vez mayores. ¿no hemos visto padres que han prometido imprudentemente una bicicleta o un abrigo de pieles con peligro de comprometer el presupuesto familiar? Sucede, a veces, que los resultados no están a la altura de la buena voluntad y de los sinceros esfuerzos del niño. Evitemos el agobiarlo, y aun para que no se quede bajo la impresión deprimente del fracaso, intentemos poner de relieve la buena cualidad desplegada. Tomado de "El arte de educar a los niños de hoy". Décima edición. Sociedad de Educación Atenas. Madrid. Por Gaston Courtois ¿Se debe estimular al niño más, por el esfuerzo que ha empleado o por el resultado obtenido? ¿Debemos evitar hacer elogios para reforzar la autoestima del niño?